Noticias | IDENTEC SOLUTIONS

Minería en Argentina

Escrito por Mark Buzinkay | 18 septiembre, 2025

Índice de contenidos: 

 

“Este año (las exportaciones mineras) podrían estar por encima de los 5.000 millones o 5.200 millones de dólares.”

Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), comentando sobre el estado de las exportaciones mineras en 2025. (11)

 

Minería en Argentina desde una perspectiva histórica

 

La minería en Argentina tiene una larga y compleja historia que se remonta a tiempos precolombinos y que ha evolucionado a través de la explotación colonial, la industrialización y la economía globalizada del siglo XXI. La vasta y variada geología del país —con la cordillera de los Andes, extensas mesetas y cinturones minerales ricos— lo ha convertido en un sitio natural para la extracción de minerales.

Antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, los pueblos indígenas ya practicaban la minería a pequeña escala, principalmente con fines utilitarios y ceremoniales. Los diaguitas y otras culturas andinas del noroeste, por ejemplo, extraían cobre y óxidos de hierro para fabricar herramientas, armas y pigmentos.

Con la colonización española, la minería se convirtió en una actividad económica clave. Aunque la atención inicial estuvo puesta en las regiones más ricas de Perú y Bolivia —particularmente en Potosí—, también se explotaron yacimientos en el noroeste argentino, sobre todo en Jujuy, Salta y Catamarca.

Durante el periodo colonial y los primeros años tras la independencia, la minería se mantuvo en gran medida artesanal y regional. No fue sino hasta finales del siglo XIX y principios del XX, en el contexto de la modernización económica e infraestructura ferroviaria, que la minería comenzó a industrializarse con inversiones extranjeras, sobre todo británicas y estadounidenses.

El siglo XX estuvo marcado por ciclos de auge y declive, vinculados a los precios internacionales y la inestabilidad política. En la era peronista, el Estado nacionalizó industrias y buscó mayor control sobre los recursos naturales, incluida la minería. Sin embargo, la falta de inversión tecnológica limitó el desarrollo a gran escala. Para los años 70 y 80, mientras Chile y Perú se consolidaban como potencias mineras, Argentina permanecía rezagada.

Un punto de inflexión llegó en los años 90 con las reformas neoliberales de Carlos Menem. Se liberalizó la economía, se incentivó la inversión extranjera y se modernizó el Código de Minería. Esto atrajo importantes capitales y permitió descubrimientos de gran escala, como las minas Veladero y Pascua-Lama en San Juan.

En las últimas décadas, la minería en Argentina se ha visto transformada por la transición energética global y la demanda de litio. El país forma parte del “Triángulo del Litio” junto con Bolivia y Chile, que concentra más de la mitad de las reservas conocidas de este mineral. Jujuy, Salta y Catamarca son hoy epicentros de la extracción de salmueras de litio. Aunque esta bonanza promete enormes oportunidades económicas, también plantea desafíos ambientales y sociales, especialmente en torno al uso del agua y los derechos de comunidades indígenas.

 

Minería en Argentina: El estado actual de la industria

 

El sector minero atraviesa un momento decisivo. En 2025, las exportaciones superarán los 5.000 millones de USD, frente a los 4.600 millones de 2024, según CAEM. (1)

El oro sigue liderando la canasta exportadora (68% del total en 2024, unos 3.140 millones de USD). (2) La plata representó alrededor del 14%. Mientras tanto, el litio se perfila como el mineral de mayor crecimiento: 130.800 toneladas LCE previstas en 2025 (+75% frente a 2024).

Mientras tanto, el litio ha surgido como el sector minero de más rápido crecimiento en Argentina. A comienzos de 2025, se prevé que la producción de litio alcance las 130.800 toneladas LCE, un impresionante 75% de aumento respecto a las 74.600 toneladas de 2024. (3) El valor de exportación de litio también está aumentando rápidamente, con proyecciones para 2025 en el rango de 950 millones de USD, aproximadamente 44% por encima del año anterior, incluso cuando los precios internacionales se suavizan.

En el frente de la inversión, el gobierno argentino ha lanzado reformas ambiciosas —incluyendo el levantamiento de los controles de capital y de divisas, y la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI)— para atraer capital extranjero y estabilizar la economía de los proyectos. Los grandes jugadores internacionales han respondido positivamente. En mayo de 2025, Rio Tinto obtuvo aprobación estatal para su proyecto de litio Rincón en Salta, valuado en 2.500 millones de USD bajo el RIGI. A comienzos de este año, otro proyecto aprobado bajo RIGI, presentado por Galan Litio y valorado en 217 millones de USD, avanzó, mientras que una propuesta de Ganfeng fue rechazada por no cumplir con los requisitos de inversión.

El cobre, históricamente poco desarrollado en Argentina, está atrayendo nueva atención. El enorme yacimiento Taca Taca en Salta se perfila para rivalizar con los grandes productores regionales de cobre, con un potencial de hasta un millón de toneladas anuales de cobre, además de oro y molibdeno, hacia finales de la década de 2020. La provincia de Mendoza, tradicionalmente reticente a la minería debido a su industria vitivinícola, reconsidera ahora el desarrollo de cobre mediante el proyecto PSJ Cobre Mendocino, que podría iniciar producción alrededor de 2028 si recibe las aprobaciones ambientales correspondientes.

A pesar de esta rápida expansión, las preocupaciones ambientales y sociales —especialmente en torno al litio— generan creciente escrutinio. Los críticos subrayan el impacto de la extracción de litio en comunidades indígenas y ecosistemas frágiles, acusando a instituciones financieras como el Banco Mundial de apoyar prácticas extractivas bajo la fachada de sostenibilidad.

En el plano legal, Argentina continúa reforzando su marco regulatorio. A finales de 2024, el gobierno nacional actualizó el régimen de canon minero, aumentando las tarifas para los minerales de primera categoría (incluyendo litio, oro, plata y cobre) en casi un 193%, con vigencia desde 2025. (4)

La revista Minería Pan-Americana informó que en 2025 el Gobierno proyecta inversiones mineras por 7.500 millones de USD, aunque estimaciones privadas hablan de más de 10.000 millones de USD. Además, la Secretaría de Minería prevé que las exportaciones mineras suban de 4.000 millones a 24.000 millones de USD en 2032.

El litio será el gran protagonista, con exportaciones estimadas de 5.000 millones en 2027 y hasta 11.700 millones en 2034. El cobre entrará en escena en 2029 con 2.900 millones y alcanzará también 11.700 millones hacia 2032, consolidándose entre los cinco principales productos de exportación del país.

Entre los proyectos más relevantes destacan:

  • Josemaría (San Juan): yacimiento de cobre, oro y plata operado por Lundin Mining y BHP, actualmente en preconstrucción.

  • Rincón (Salta): proyecto de litio de Rio Tinto con una inversión de 2.500 millones de USD, que aplicará tecnología DLE para reducir el impacto ambiental y producir 60.000 toneladas anuales de carbonato de litio.

  • Los Azules (San Juan): gran proyecto de cobre de McEwen Mining, con vida útil estimada de 27 años y producción de 322 millones de libras de cátodos de cobre al año.

En resumen, el sector minero argentino a mediados de 2025 se caracteriza por un crecimiento récord en exportaciones, un auge del litio sin precedentes, un renovado desarrollo del cobre, amplias reformas regulatorias y un creciente debate ambiental. A medida que el oro y la plata alcanzan su madurez, el énfasis estratégico se centra cada vez más en transformar el litio y el cobre en pilares sostenibles de la resiliencia económica nacional (véase también: tecnología minera (EN)).

 

Los 5 principales minerales extraídos en Argentina

Oro

  • Regiones mineras: Principalmente en las provincias de Santa Cruz (por ejemplo, Cerro Negro), San Juan y Catamarca. Entre las minas consolidadas se incluyen Cerro Negro y otras operaciones epitermales en la Patagonia andina y las regiones de Cuyo (5).

  • Valor y volumen: En 2024, las exportaciones de oro alcanzaron aproximadamente 3.140 millones de USD, lo que representó alrededor del 68% del total de exportaciones mineras. El volumen de producción fue de unos 1,11 millones de onzas a comienzos de 2025.

  • Mercados de exportación: Los destinos principales incluyen Suiza, Estados Unidos, Canadá e India, siendo Suiza el comprador de más del 90% de las exportaciones de oro en 2023.

 

Plata

  • Regiones mineras: Predominantemente en la provincia de Santa Cruz (notablemente la mina Manantial Espejo) y también en cinturones minerales ricos de San Juan y Catamarca.

  • Valor y volumen: Las exportaciones de plata en 2024 totalizaron alrededor de 641 millones de USD, representando el 14% del valor de exportación minera, mientras que la producción aumentó de manera marcada en aproximadamente un 90% en volúmenes exportados interanuales. Solo en febrero de 2025, la plata generó 45 millones de USD (~13% de las exportaciones mineras). (6)

  • Mercados de exportación: Los principales importadores incluyen Canadá (54,5% de las exportaciones de plata), así como Suiza, Estados Unidos, China y compradores europeos como Bélgica, Alemania y Finlandia.

 

Litio

  • Regiones mineras: Argentina forma parte del famoso “Triángulo del Litio”. Las provincias productoras clave son Jujuy, Salta y Catamarca, con grandes operaciones en el Salar de Olaroz, Salinas Grandes, Cauchari-Olaroz, Fénix y otras.

  • Valor y volumen: En 2022, Argentina exportó alrededor de 44.000 toneladas, valoradas en casi 696 millones de USD (~18% del total de exportaciones mineras). En 2024, las exportaciones de litio alcanzaron aproximadamente 631 millones de USD (~13,6%) y el volumen creció un 61% respecto al año anterior. En los dos primeros meses de 2025 se registraron exportaciones de litio por 121 millones de USD (~15% de las exportaciones mineras), con volúmenes un 46,5% superiores, y la producción total de 2025 llegó a unas 130.800 toneladas LCE —un aumento del 75% respecto a 2024.

  • Mercados de exportación: China y Estados Unidos dominan las importaciones de litio (en conjunto alrededor del 85–87% de las exportaciones). Otros importadores incluyen Japón e India en una participación menor (véase también: estrategia de minerales críticos).

 

Cobre

  • Regiones mineras: Los principales yacimientos de cobre incluyen Los Azules en la provincia de San Juan y Agua Rica en Catamarca. Además, el recientemente descubierto distrito Vicuña se extiende a lo largo de la frontera Argentina–Chile, con enormes recursos de cobre, oro y plata. (7)

  • Valor y volumen: El cobre actualmente contribuye con una menor participación en el valor de exportación, pero sustenta la perspectiva de crecimiento estratégico de Argentina. La cartera minera nacional contiene proyectos relacionados con el cobre que comprenden más del 50% del valor total de proyectos y recursos estimados en decenas de miles de millones de libras de cobre (Los Azules: ~29.000 millones de libras de recurso indicado/inferido). El valor de las exportaciones de cobre está en ascenso con nuevas inversiones; los planes del gobierno apuntan a escalar las exportaciones metálicas hacia los 10.000 millones de USD en 2027, impulsadas por el cobre y el litio.

  • Mercados de exportación: Actualmente los envíos de cobre son limitados, pero se espera que sigan patrones similares a otras exportaciones metálicas —con socios comerciales clave como China, Estados Unidos, Canadá y Europa. Gran parte de la demanda futura estará alineada con los mercados de energías renovables. (8)

Boro (y otros minerales industriales y básicos)

  • Regiones mineras: Los boratos y otros minerales industriales se extraen en provincias como Salta, Tucumán y Jujuy, aunque en una escala menor comparada con los metales preciosos y el litio.

  • Valor y volumen: Estos minerales no metálicos aportaron de manera modesta al total de exportaciones mineras —aproximadamente 135 millones de USD en los primeros diez meses de 2024 (~3–4% de las exportaciones). El ácido ortobórico y las rocas industriales/caliza conformaron la mayor parte de este segmento.

  • Mercados de exportación: Los destinos principales incluyen India, Corea del Sur y países europeos como Bélgica y Alemania. (9)


En resumen, el oro y la plata continúan dominando el valor de exportación —representando juntos aproximadamente el 80% del total de exportaciones mineras de Argentina— mientras que el litio es el mineral de más rápido crecimiento en volumen, aportando ahora entre 14% y 18% del valor exportado. El cobre sigue en una etapa incipiente pero con gran potencial de expansión, y el boro junto con otros minerales industriales completa la cartera. La minería en Argentina hoy evoluciona rápidamente bajo el apoyo de políticas públicas, marcos de inversión como el RIGI y una demanda global en auge por minerales críticos.

 

Preguntas frecuentes sobre la minería en Argentina

¿Cuáles son los principales minerales extraídos hoy en Argentina?

Los cinco minerales principales que se extraen en Argentina son oro, plata, litio, cobre y boro. El oro y la plata representan la mayor parte del valor de exportación minera, especialmente en provincias como Santa Cruz y San Juan. El litio, extraído principalmente de salmueras en el noroeste (Jujuy, Salta, Catamarca), está creciendo rápidamente en importancia debido a la demanda global de baterías. El cobre es un foco emergente, con grandes proyectos en marcha en San Juan y Salta. Minerales industriales como el boro también se exportan, aunque en menor escala.

¿Cuál es el papel actual del litio en la industria minera de Argentina?

El litio es la exportación minera de más rápido crecimiento en Argentina. En 2025, se proyecta que la producción supere las 130.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), un aumento del 75% respecto a 2024. Argentina forma parte del “Triángulo del Litio” junto con Bolivia y Chile, y se ubica entre los tres principales productores de litio a nivel mundial. La mayor parte del litio se exporta a China, Estados Unidos y Japón, lo que lo convierte en un recurso estratégico para el desarrollo económico del país. Sin embargo, persisten preocupaciones en torno al impacto ambiental y a los derechos de las comunidades indígenas en las regiones ricas en litio.

¿Es Argentina un buen lugar para la inversión minera extranjera?

Sí. Argentina se ha vuelto cada vez más atractiva para la inversión minera, especialmente bajo las reformas gubernamentales de 2024–2025. Estas incluyen el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece estabilidad fiscal y legal a largo plazo para proyectos de gran escala. Grandes empresas como Rio Tinto y Galán Litio han asegurado aprobaciones multimillonarias bajo este marco. El potencial geológico del país, combinado con el apoyo gubernamental, lo convierte en una de las fronteras mineras más prometedoras de América Latina, aunque los riesgos políticos, la inflación y las brechas de infraestructura siguen siendo desafíos.

 

Conclusión

 

Hoy, la minería en Argentina es una industria estratégica con creciente importancia internacional. El gobierno la considera un pilar clave para la diversificación económica y el desarrollo regional, especialmente mientras busca atraer inversión responsable y garantizar la participación de las comunidades.

A medida que el mundo continúa su transición hacia tecnologías más verdes, el sector minero argentino está preparado para desempeñar un papel cada vez más central en el suministro global de minerales críticos. Sin embargo, el desafío sigue siendo equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y la equidad social, un tema recurrente en la larga historia minera del país.

Profundice más en uno de nuestros temas centrales: Seguridad minera

 

Glosario

Boro: elemento natural esencial en vidrio, cerámica, agricultura y detergentes. En minería, típicamente se extrae en forma de boratos, como bórax y ácido bórico. Argentina es uno de los principales productores mundiales de boro, con grandes reservas en las provincias de Salta y Jujuy. El boro es valorado por su resistencia al calor, su fuerza estructural y su papel en los fertilizantes como micronutriente. No es un metal, pero es estratégicamente importante tanto en aplicaciones industriales como agrícolas. (10)

 

Referencias:

(1) https://www.indembarg.gov.in/content/Mining-in-Argentina-2025_1.pdf 

(2) https://discoveryalert.com.au/news/argentinas-mining-export-growth-2025-record-projections 

(3) https://www.reuters.com/latam/negocio/MQ4KZCYLY5OOXO54TPKWOAARYE-2025-04-08/ 

(4) https://insightplus.bakermckenzie.com/bm/energy-mining-infrastructure_1/argentina-mining-update-of-2025-canon-value 

(5) https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mining_in_argentina_1.pdf 

(6) https://www.riotimesonline.com/argentinas-mining-exports-surge-on-gold-prices-lithium-output/ 

(7) https://en.wikipedia.org/wiki/Los_Azules_mine 

(8) https://www.reuters.com/markets/commodities/argentina-official-says-lithium-copper-drive-metal-exports-10-bln-by-2027-2024-08-28/ 

(9) https://www.panorama-minero.com/en/news/argentinian-mining-exports-reach-record-high-in-the-first-two-months-of-2025 

(10) Garrett, D. E. (1998). Boron: Chemistry, Environmental Impact, and Health Effects. Springer.

(11) https://www.intellinews.com/argentine-mining-exports-set-to-exceed-5bn-in-2025-391792 


Nota

Este artículo fue creado parcialmente con la asistencia de inteligencia artificial para apoyar la redacción. La imagen de cabecera fue generada por IA.