“Las prácticas eficientes en el uso de la energía no solo reducen los costos operativos, sino que también disminuyen la huella ambiental de las terminales de contenedores. Esto es esencial para alcanzar los objetivos de sostenibilidad a largo plazo.”
Paul Hebrard, Director Regional Asia y Pacífico
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS PUERTOS?
Los puertos europeos están dando un énfasis significativo a su perfil ambiental y se destacan en la gestión ambiental portuaria. Con un fuerte enfoque en infraestructura bien conectada, servicios eficientes y financiación transparente, la reducción del consumo energético ha surgido como una de las principales prioridades. De hecho, ocupa el tercer lugar entre las 10 principales preocupaciones ambientales del sector portuario europeo. Para abordar esta cuestión, el 57% de los puertos europeos ya han implementado programas de eficiencia energética, mientras que el 20% ha tomado medidas para generar directamente energía renovable. Un estudio reciente introduce un enfoque estructurado para desarrollar un plan de gestión energética portuaria (EMP), que destaca consideraciones clave, desafíos y perspectivas.
Después de 2020, el consumo de energía ha ganado especial atención como una prioridad ambiental significativa en el sector portuario europeo. En los últimos años, ha ascendido al segundo lugar en términos de importancia, justo después de la calidad del aire. Para abordar esta preocupación, las autoridades portuarias europeas han estado trabajando activamente en el desarrollo de políticas, planes de acción y marcos de gestión. Estos esfuerzos son cruciales para identificar e implementar soluciones eficaces adaptadas a las condiciones y prioridades locales. Al hacerlo, los puertos buscan lograr beneficios ambientales sustanciales y ahorros de costos. Las siguientes subsecciones describen políticas, normas y estrategias comúnmente adoptadas para gestionar el consumo energético en áreas portuarias, con un enfoque especial en el desarrollo de un puerto de contenedores verde.

ISO 50001
ISO 50001 es una norma de gestión energética introducida por la Organización Internacional de Normalización (ISO) en 2011 para apoyar a los gestores energéticos en el logro de objetivos de reducción del consumo de energía. Sigue el ciclo de mejora Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PDCA). La norma implica la realización de una revisión energética, el establecimiento de datos energéticos de referencia, la definición de una estrategia energética, el establecimiento de metas y objetivos de ahorro energético, la implementación de medidas seleccionadas, el monitoreo y la revisión de procesos, y la toma de decisiones estratégicas para la mejora continua. ISO 50001 enfatiza un enfoque sistémico y basado en datos para mejorar el rendimiento energético.
Si bien ISO 50001 ofrece beneficios significativos para mejorar la eficiencia energética, su implementación presenta desafíos. La norma requiere un compromiso sustancial de esfuerzo y recursos, lo que convierte la certificación en un compromiso importante para las autoridades portuarias. Como resultado, la adopción de ISO 50001 dentro de la Unión Europea (UE) sigue siendo baja. Los puertos de Felixstowe y Amberes fueron los primeros en lograr la certificación, seguidos por otros puertos como Valencia y Hamburgo. Sin embargo, el número de puertos certificados aún necesita crecer, especialmente entre los puertos más pequeños, muchos de los cuales aspiran a convertirse en un puerto de contenedores verde.
EN 16001
La norma europea para Sistemas de Gestión Energética (SGEn), EN 16001, funciona como una alternativa cercana a ISO 50001. EN 16001 fue introducida en 2009 y actúa como precursora de ISO 50001. Aunque ambas normas comparten similitudes, existen diferencias notables entre ellas. Por ejemplo, siguen la misma estructura del ciclo PDCA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), lo que permite una integración sencilla con los sistemas de gestión ambiental. Sin embargo, ISO 50001 introdujo tres conceptos nuevos que no estaban presentes en EN 16001.
El primer concepto se centra en el papel de la alta dirección en la definición de políticas y objetivos energéticos, la asignación de recursos y el establecimiento de roles operativos. ISO 50001 enfatiza la necesidad de contar con un equipo de gestión energética liderado por un representante de la dirección para apoyar a la alta gerencia. El segundo concepto, en la fase de “PLANIFICAR”, proporciona un proceso de revisión energética más detallado para establecer una base sólida y monitorear el rendimiento energético utilizando indicadores apropiados. La tercera diferencia se encuentra en la fase de “HACER”, donde ISO 50001 da prioridad al diseño de procesos, sistemas y equipos que afectan los aspectos energéticos, incluyendo la inclusión de la política energética en los contratos y comunicaciones con los proveedores de energía.
Sin embargo, ciertos aspectos de EN 16001 no fueron adoptados en ISO 50001. Estos incluyen una escala de prioridades para los aspectos energéticos, la identificación de las actividades del personal que afectan el consumo de energía, y proyecciones de costos para mejoras y reducciones de consumo energético asociadas. Estos aspectos apoyaban las decisiones de inversión basadas en previsiones de consumo energético.
EN 16001 tuvo una aplicabilidad limitada en el sector portuario europeo, probablemente debido a la menor prioridad que las autoridades portuarias daban a la eficiencia energética en ese momento (2009), cuando aún no se había consolidado el concepto de puerto de contenedores verde.
PLAN DE GESTIÓN ENERGÉTICA PORTUARIA
La metodología del Plan de Gestión Energética Portuaria (PeMP) ofrece un enfoque paso a paso para las autoridades portuarias interesadas en desarrollar sus propios planes de gestión energética. Esta metodología tiene en cuenta iniciativas globales como la del Puerto de Los Ángeles y puede servir como paso preliminar hacia la acreditación en normas de gestión energética. El proceso comienza con un mapeo genérico del consumo energético y un método de evaluación para establecer una línea base.
El proceso de mapeo sigue un enfoque descendente de tres niveles, evaluando el consumo energético total, los bloques de procesos y los procesos físicos dentro del puerto. Al evaluar el consumo energético en cada nivel de actividad, se pueden identificar brechas e ineficiencias, lo que permite generar recomendaciones específicas para la mejora. Estas recomendaciones se comunican a los actores de la comunidad portuaria para alcanzar un consenso sobre las acciones necesarias. Posteriormente, se definen e implementan procesos de reingeniería, y se determinan los indicadores clave de rendimiento para el desarrollo del PeMP. Finalmente, el plan establece acciones, plazos, estimaciones de costos y responsabilidades para mejorar la eficiencia energética.
La metodología ha sido aplicada y probada con éxito en seis puertos del Mediterráneo, incluidos Valencia, Marsella, Livorno, Venecia, Koper y Rijeka. En cada puerto se identificaron los principales consumidores de energía y se propusieron medidas para lograr ahorros significativos de energía y costos. A través de pruebas piloto y priorización, se obtuvieron resultados exitosos que llevaron a decisiones de implementación a gran escala. Por ejemplo, el puerto de Livorno estableció y puso en funcionamiento un sistema de suministro eléctrico desde tierra (cold-ironing) basado en los resultados de la prueba piloto.
Si bien el PeMP no es un procedimiento de certificación en sí mismo, sirve como un valioso paso intermedio para las autoridades portuarias, preparándolas gradualmente para futuras certificaciones en normas más exigentes. Este enfoque ayuda a las autoridades en su camino hacia mayores niveles de eficiencia energética y sostenibilidad, avanzando hacia el modelo de un puerto de contenedores verde.
PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL PORTUARIA
La gestión energética desempeña un papel importante en los Planes de Gestión Ambiental Portuaria (PEMP) y en las políticas verdes implementadas por las autoridades portuarias para abordar los problemas ambientales de manera integrada. Sin embargo, estos planes suelen tener un enfoque más amplio y permiten un grado considerable de flexibilidad, lo que resulta en un compromiso limitado por parte de las autoridades portuarias con una gestión energética eficiente.
Actualmente, siete autoridades portuarias de la región mediterránea, incluidas Venecia, Trieste, Koper, Bar, Durres, Tesalónica y El Pireo, están desarrollando activamente PEMP para cubrir diversas áreas de intervención. Estos planes, finalizados en 2020, priorizan las mejoras en la gestión energética y buscan reducir los niveles de consumo de energía en los puertos.
Cada puerto cuenta con iniciativas específicas orientadas a mejorar la eficiencia energética. Por ejemplo, el puerto de Venecia planea realizar un proceso de diagnóstico de rendimiento energético para evaluar con precisión los niveles actuales de consumo y diseñar estrategias de mejora adecuadas. Además, el puerto de Trieste está explorando la implementación de un sistema de suministro eléctrico desde tierra (OPS) en sus terminales Ro-Ro, con el cual se estima una reducción de más del 40% en las emisiones de CO₂. Para garantizar una planificación eficiente, se tienen en cuenta las directrices del Ministerio de Medio Ambiente italiano y el Plan de Acción de Energía Sostenible del Municipio de Trieste.
El puerto de Bar se enfoca en desarrollar un inventario del equipamiento existente para recopilar datos detallados sobre el consumo energético. Asimismo, se está compilando una lista priorizada de medidas viables de sostenibilidad energética tanto para el puerto en su conjunto como para áreas y operaciones específicas. En Durres, se está evaluando la viabilidad de invertir en energía limpia y renovable, incluyendo la instalación de un sistema fotovoltaico, la conversión de vehículos y equipos de diésel a eléctricos, y la implementación de un sistema OPS.
El puerto de Tesalónica tiene como objetivo desarrollar un sistema de información en tiempo real para monitorear el consumo de electricidad, gas natural, agua y combustible en todas las actividades portuarias. Paralelamente, se está trabajando en el desarrollo de los PEMP siguiendo una metodología específica. De forma similar, el puerto de El Pireo está investigando un sistema de monitoreo del consumo energético que respalde su futura certificación ISO 50001. Esta infraestructura, junto con otras medidas como la mejora de la eficiencia energética de los edificios, la implementación de sistemas de control de iluminación y la electrificación de equipos seleccionados de terminales, contribuirá a los objetivos ambientales del puerto.
En línea con sus políticas verdes, algunas autoridades portuarias europeas han introducido cláusulas de reparto modal en los contratos de concesión de terminales de contenedores. Estas cláusulas obligan a los operadores de terminales a mejorar el rendimiento ambiental y energético, alineándose con la visión y los objetivos de la autoridad portuaria. Por ejemplo, el puerto de Róterdam exigió a los licitadores del contrato de concesión de la terminal de contenedores Maasvlakte 2 que describieran su reparto modal propuesto y las estrategias que emplearían para alcanzar el reparto deseado. Además, se pueden considerar diversos instrumentos ambientales en el marco de concesiones de terminales.
La integración de la gestión energética en la planificación y políticas portuarias presenta tanto desafíos como beneficios. El enfoque más amplio y la flexibilidad de los instrumentos de planificación pueden limitar el compromiso con una gestión energética eficiente. Sin embargo, el desarrollo de PEMP y la implementación de medidas de eficiencia energética en los puertos mediterráneos demuestran un enfoque proactivo para reducir el consumo energético y mejorar el desempeño ambiental. Al incorporar estrategias de gestión energética, los puertos pueden contribuir a los esfuerzos de sostenibilidad y alinearse con los estándares internacionales.
MEDIDAS TECNOLÓGICAS Y OPERATIVAS ADOPTADAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

MEDIDAS OPERATIVAS
Cuatro medidas operativas han sido implementadas o probadas en puertos europeos para mejorar la eficiencia energética. Dos de estas medidas abordan directamente la eficiencia energética, mientras que las otras dos contribuyen de forma indirecta al enfocarse en mejoras que conducen a una reducción del consumo de energía.
Una de las medidas es la automatización del equipo de terminal, ya sea de forma total o parcial. Estas terminales automatizadas optimizan los flujos de contenedores, lo que se traduce en una reducción del consumo energético y una mayor vida útil de los equipos, contribuyendo así a la preservación de recursos. La terminal Maasvlakte 2 del puerto de Róterdam es la más automatizada de Europa, y se observa un incremento en los niveles de automatización en puertos como Hamburgo, Amberes, Barcelona, Algeciras, Londres, Liverpool y Thamesport. Sin embargo, a nivel mundial, la automatización de terminales de contenedores aún está en una etapa temprana, con solo un 8% de terminales total o parcialmente automatizadas (2022).
Los sistemas de citas para camiones (TAS, por sus siglas en inglés) constituyen otra medida que racionaliza la llegada de camiones a los puertos y ofrece múltiples beneficios. Estos sistemas reducen el tiempo de inactividad de los camiones que esperan fuera de la terminal, maximizan la tasa de utilización del equipo del patio de contenedores y disminuyen el tiempo de permanencia de los camiones. Esto conlleva ahorros energéticos, especialmente si se considera al contenedor refrigerado (reefer), que representan una parte significativa del consumo energético en los puertos. Los TAS dan prioridad a la llegada de camiones que recogen contenedores refrigerados, minimizando su tiempo de estancia y generando beneficios sustanciales en el consumo energético. Varios puertos europeos, incluidos Amberes, Gotemburgo, Gdansk, Southampton y Felixstowe, han implementado sistemas TAS con distintas funcionalidades y capacidades.
La conducción ecológica del equipo de terminal es una medida directa para mejorar la eficiencia energética. Al operar los equipos de manera más respetuosa con el medio ambiente—evitando frenadas y detenciones frecuentes, manteniendo una velocidad constante y cambiando de marcha a bajas revoluciones—se puede reducir significativamente el consumo de combustible. Esto no solo reduce las emisiones al aire, sino que también mejora la calidad del aire en el área portuaria. Un programa implementado en Copenhague y Malmö capacitó a los operadores de maquinaria en principios de conducción ecológica, logrando una reducción del 10-15% en el consumo de combustible y ahorros significativos en costos.
La iluminación de terminal representa una porción considerable del consumo energético en terminales de contenedores, y la implementación de sistemas de iluminación dinámica (inteligente) puede generar ahorros energéticos importantes. Estos sistemas ajustan la intensidad lumínica en función de las necesidades operativas en tiempo real, reduciendo efectivamente los costos operativos y de mantenimiento. Se han llevado a cabo implementaciones a gran escala y proyectos piloto en varios puertos, incluido el puerto de Moerdijk, donde las farolas LED con sensores de movimiento y gestionadas por un sistema de control centralizado redujeron los costos operativos en un 80% y los de mantenimiento en un 50%. Pruebas piloto del sistema de Iluminación Dinámica de Terminales (TDI) en el puerto de Valencia y de un sistema basado en LED en el puerto de Emden también demostraron importantes ahorros energéticos y económicos, además de mejorar las condiciones laborales y la seguridad.
Estas medidas operativas presentan desafíos en cuanto a su implementación y al equilibrio entre eficiencia ambiental y operativa. No obstante, sus beneficios incluyen una reducción en el consumo energético, menores costos, mayor vida útil de los equipos, preservación de recursos, mejor calidad del aire y mejores condiciones y seguridad laborales. Al adoptar estas medidas, los puertos europeos pueden avanzar hacia operaciones sostenibles y alinearse con los objetivos de eficiencia energética.
EFICIENCIA ENERGÉTICA E INFRAESTRUCTURA PORTUARIA
Las infraestructuras e instalaciones que respaldan la eficiencia energética portuaria incluyen diversos sistemas y tecnologías implementados en los puertos para mejorar la eficiencia energética y aprovechar fuentes de energía renovable. Por ejemplo, los sistemas de monitoreo energético desempeñan un papel crucial en la comprensión del perfil energético de un puerto y en la evaluación del progreso a lo largo del tiempo. Ejemplos de estos sistemas se pueden encontrar en puertos como Valencia, Koper y Jade-Weser-Port. Estos sistemas generan indicadores clave de rendimiento en tiempo real y proporcionan información sobre el consumo energético, apoyando así una mejor planificación y toma de decisiones.
Los sistemas de suministro eléctrico desde tierra (OPS, por sus siglas en inglés) son otra infraestructura que contribuye a la eficiencia energética al sustituir el funcionamiento de los motores auxiliares diésel de los buques por electricidad terrestre durante el atraque. Estos sistemas ofrecen ahorros energéticos aún mayores cuando se combinan con fuentes de energía renovable. El puerto de Gotemburgo fue el primero en implementar este tipo de sistema en el año 2000, seguido por otros puertos como Ystad, Oslo, Róterdam y Kristiansand.
El desarrollo de infraestructuras para el aprovechamiento eficiente de fuentes de energía renovable en los puertos ha ganado impulso en los últimos años. La energía eólica ha sido un foco importante, con inversiones en puertos como Róterdam, Amberes y Ámsterdam. Róterdam, en particular, representa el 10% de la capacidad total de energía eólica de los Países Bajos. También se han instalado paneles solares a gran escala en los puertos europeos, principalmente en los techos de almacenes y edificios administrativos. Puertos como Ámsterdam, Róterdam y Gotemburgo cuentan con instalaciones fotovoltaicas de gran tamaño.
La energía oceánica, en concreto la energía de las olas y las mareas, todavía se encuentra en las primeras etapas de desarrollo en los puertos europeos, debido al nivel de madurez de estas tecnologías. El puerto de Nápoles ha instalado un sistema de dique de sobrepaso para la conversión de energía undimotriz. Se están llevando a cabo proyectos piloto y esfuerzos de investigación en varios puertos para avanzar en el nivel de preparación tecnológica de los convertidores de energía de las olas. La explotación de energía mareomotriz en puertos ha sido limitada, con solo un proyecto piloto realizado en Dover.
La energía geotérmica y la biomasa también han sido exploradas en algunos puertos europeos. El puerto de Marsella cuenta con una planta geotérmica marina que utiliza energía geotérmica del mar para suministrar calefacción y refrigeración a los edificios portuarios. El puerto de Róterdam aspira a convertirse en un importante centro para la biomasa, con planes de co-combustión de biomasa en plantas eléctricas. El puerto de Koper ha investigado el potencial del uso de biomasa residual para calefacción, preparación de agua caliente y producción de biogás.
Para gestionar eficientemente la energía proveniente de múltiples fuentes dentro del puerto, se han desarrollado redes energéticas inteligentes (smart grids). Estas redes integran diferentes fuentes de energía en la red, reducen los costos de consumo, garantizan la fiabilidad del sistema eléctrico y aumentan la concienciación energética entre los consumidores portuarios. Ejemplos de redes inteligentes se pueden encontrar en puertos como Amberes y Róterdam, donde los aerogeneradores están conectados de manera eficiente a la red, y se están explorando enfoques habilitados por blockchain.
La implementación de estas infraestructuras e instalaciones en los puertos europeos aporta múltiples beneficios. Contribuyen a la reducción del consumo energético, la disminución de emisiones y la promoción del uso de fuentes de energía renovable. Los sistemas de monitoreo energético permiten una mejor planificación y optimización del uso de la energía. Los sistemas OPS ayudan a reducir las emisiones atmosféricas y a mejorar la eficiencia energética durante el atraque de los buques. El aprovechamiento de fuentes de energía renovable disminuye la dependencia de los combustibles fósiles y promueve la sostenibilidad. Las redes energéticas inteligentes mejoran la integración de fuentes energéticas diversas y optimizan la gestión energética portuaria.
Continúe leyendo sobre la integración de un sistema remoto de monitoreo un contenedor refrigerado.
FAQ
¿Por qué se deben evitar los picos de demanda energética?
Los picos en el consumo energético, comúnmente conocidos como picos de demanda, tienen un impacto significativo en los costos operativos de diversos sectores, incluidos los terminales de contenedores. Cuando el consumo de energía aumenta repentinamente, las compañías eléctricas suelen aplicar tarifas más altas, ya que necesitan infraestructura adicional y capacidad de generación para hacer frente a esos picos de demanda.
Para los puertos, esto implica tener que incorporar estos costos más elevados en sus tarifas, lo que puede afectar negativamente su competitividad. Por lo tanto, es aconsejable prestar especial atención a la aparición de estos picos y buscar soluciones para mitigarlos.
Los contenedores refrigerados representan una parte considerable del consumo energético y también de los períodos pico. Dependiendo del número de reefers que llegan y se almacenan, estos pueden representar entre el 30% y el 50% de la demanda energética, y hasta el 77% de la variación en dicha demanda.
Los terminales de contenedores pueden implementar varias estrategias para mitigar estos picos, también conocidas como reducción de picos (peak shaving). Mediante el uso de sistemas avanzados de monitoreo de temperatura y consumo energético de contenedores refrigerados, los terminales pueden gestionar mejor la demanda energética de estos equipos y asegurar que el consumo se ajuste a la capacidad disponible. También se puede programar la conexión y desconexión de los reefers durante los períodos de menor demanda o de forma escalonada, lo que contribuye a suavizar el consumo energético.
Takeaway
(3) Los puertos europeos han logrado avances significativos al priorizar la eficiencia energética y la protección ambiental. Mediante la adopción de tecnologías innovadoras, la implementación de normas de gestión energética y la aplicación de medidas operativas e infraestructuras adecuadas, los puertos están contribuyendo activamente a prácticas sostenibles y alineándose con estándares internacionales. El compromiso continuo con la eficiencia energética y la adopción de fuentes de energía renovable son fundamentales para que la industria marítima mitigue el cambio climático y garantice un futuro más sostenible.
Los puertos europeos han implementado diversas infraestructuras e instalaciones para respaldar la eficiencia energética y aprovechar fuentes de energía renovable. Entre las medidas adoptadas se incluyen sistemas de monitoreo energético (ver cómo Reefer Runner se conecta con el sistema TOS de Tideworks, english), sistemas OPS, instalaciones de energía renovable (eólica, solar) y redes eléctricas inteligentes. Estas iniciativas contribuyen a reducir el consumo energético, las emisiones y los costos, al mismo tiempo que fomentan prácticas sostenibles en las operaciones portuarias.

Profundiza en uno de nuestros temas centrales: Monitoreo de Contenedores Refrigerados.
Glosario
Indicadores Clave de Desempeño (KPI, por sus siglas en inglés) son métricas cuantificables utilizadas para medir el progreso de una organización hacia objetivos específicos. Ayudan a evaluar el rendimiento de actividades clave, proporcionando información sobre la eficiencia operativa, el cumplimiento de metas y las áreas que requieren mejora. Los KPI suelen clasificarse según su enfoque, como logística, cadena de suministro o satisfacción del cliente, y se adaptan para alinearse con los objetivos estratégicos. Ejemplos comunes incluyen tasas de entrega a tiempo, precisión del inventario y eficiencia de costos. (1)
Prueba piloto es un estudio preliminar a pequeña escala que se realiza para evaluar la viabilidad, duración, costo y posibles problemas de un proyecto de investigación o implementación más amplio. Ayuda a los investigadores a perfeccionar su metodología, identificar problemas potenciales y mejorar el diseño del estudio antes de llevar a cabo un proyecto a gran escala. Las pruebas piloto son fundamentales en diversos campos, como la logística, la tecnología y la investigación académica, ya que proporcionan información valiosa y retroalimentación para optimizar el estudio o proceso principal. (2)
Referencias:
(1) ISO. (2018). ISO 50001:2018 – Energy management systems. International Standards Organisation.
(2) Tsilingiridis, G., Vlachos, D., & Panagiotakopoulos, D. (2016). Review of energy management standards for seaports: ISO 50001 and EN 16001. Journal of Cleaner Production, 112(Part 4), 3620-3631.
(3) Kontovas, C., & Psaraftis, H. N. (2016). Port Energy Management: Review and Future Directions. Energy Procedia, 96, 305-322.
(4) Sdoukopoulos, Eleftherios, Maria Boile, Alkiviadis Tromaras, and Nikolaos Anastasiadis. (2019). Energy Efficiency in European Ports: State-of-Practice and Insights on the Way Forward. Sustainability 11, no. 18: 4952. https://doi.org/10.3390/su11184952
(5) https://jshippingandtrade.springeropen.com/articles/10.1186/s41072-019-0040-y
(6) Bernard Marr (2021): Key Performance Indicators: The 75+ Measures Every Manager Needs to Know. Pearson Education.
(7) John W. Creswell and J. David Creswell (2023): Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (6th Edition). SAGE Publications.
Nota: Este artículo fue actualizado el 20 de marzo de 2025.